Antecedentes


Desde hace más de tres décadas se han realizado varios esfuerzos, unos más significativos que otros, de crear un marco legal e institucional para impulsar el desarrollo tecnológico en el país.
Sin embargo, cada uno de estos esfuerzos fueron abandonados después de cierto tiempo y los resultados de los mismos fueron escasos y poco perdurables, por diferentes razones. A continuación se hace una relación cronológica de estos esfuerzos.


En año 2008 el documento  titulado “Public Access to Information: Honduras” de la Universidad de Washington (University of Washington, se mencionan que en Honduras se ha tratado de regular las actividades relacionadas con las tecnologías de la información en el sector público a través de dos importante iniciativas: 

1) La creación del Centro Nación de Tecnologías de la Información (CENI) en 1979 como entidad especializada del entonces Ministerio de Hacienda y Crédito Público (ahora SEFIN).

 2) La creación de la Unidad Presidencial de Tecnologías de Información y Organización y el nombramiento de un Ministro Consejero Presidencia en 1989.



En fecha más reciente (2010), se inició en Honduras un proceso social y político orientado a institucionalizar la planificación con perspectiva de largo plazo como elemento fundamental para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo integral e incluyente de la sociedad hondureña. Este proceso se fundamenta en la aprobación de la Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación (Decreto Legislativo No. 286-2009), que contiene los principios orientadores de la gestión del desarrollo nacional.



En general, no se puede desconocer que durante las últimas décadas han habido diversos esfuerzos por crear las condiciones institucionales, legales y de políticas que permitan avanzar en el desarrollo de las TICS en Honduras, pues no hacerlo comprometería el avance de todos los otros esfuerzos de desarrollo, dado lo transversal y penetrante que son las TIC en todas las actividades humanas y su impacto en la productividad, el crecimiento económico, la innovación y la inclusión social. Sin embargo, hasta ahora ha faltado mayor voluntad política y asignación de recursos, de diferente tipo, para lograr resultados concretos en este campo tan importante para la competitividad y el desarrollo económico y social del país.





No hay comentarios:

Publicar un comentario